Colores secundarios

385
Publicidad

Al igual que con los Colores Primarios, la percepción y el concepto de los Colores Secundarios ha cambiado. Estos colores también fueron estudiados y esquematizados por el ilustre Sir Isaac Newton, quien plasmo todos sus estudios en su libro de 1704 «Opticks».

No obstante, la evolución de la tecnología y las diversas interpretaciones han llevado a conocer otros Colores Secundarios aparte de los que idealizo el físico inglés. Dando como resultado una amplia gama de colores, que, si bien pueden ser los mismos en algunos casos, la manera en la cual se generan es totalmente distinta.

¿Qué son los colores secundarios?

Son llamados Colores Secundarios porque derivan de la combinación de los Colores Primarios. Estos colores se obtienen mediante la mezcla dos colores primarios. De acuerdo a las cantidades de color primario que se mezcle, se conseguirán distintas tonalidades de colores secundarios.

El ojo humano es capaz de distinguir los colores dependiendo del origen, la naturaleza, la cantidad de luz o de pigmentación de donde se generen, también influyen las características subjetivas de la percepción visual. De la combinación de Colores Primarios tradicionales se consiguen el Color Verde, el Color Violeta o Magenta y el Color Naranja.

Modelos de colores secundarios

Actualmente se manejan universalmente tres modelos de clasificación de los colores secundarios, lo que se consiguen mediante el Modelo tradicional o RYB, el Modelo CMY o CMYK y el Modelo RGB.

1. Modelo de colores secundarios tradicional o RYB.

Siendo el modelo más utilizado y enseñado este modelo es muy limitativo, dado a que sus distintas mezclas solo producen tonos opacos y obscuros de las distintas variaciones de Colores Secundarios. Considerado como desfasado, únicamente sirve como base de la enseñanza de las distintas combinaciones de colores en la escolaridad.
Sus posibles combinaciones son las siguientes:

  • Rojo + Amarillo = Naranja
  • Amarillo + Azul = Verde
  • Azul + Rojo = Morado

2. Modelo de colores secundarios CMY o CMYK

Conocido como Síntesis Sustractiva del Color. De acuerdo a este modelo, la coloración de un objeto depende de las partes del espectro electromagnético que son reflejadas por él, dicho de otra forma, el objeto refleja las partes del espectro que no absorbe.
Un ejemplo de esto podría ser una manzana verde. De acuerdo a esta teoría, la manzana absorbe las ondas del espectro electromagnético rechazando las de color verde, haciendo de esta manera que la manzana a los ojos del observador se vea verde.
Sus posibles combinaciones son las siguientes:

  • Magenta + Amarillo = Rojo
  • Amarillo + Cian = Verde
  • Cian + Magenta = Azul
  • Cian + Magenta + Amarillo = Negro

3. Modelo de colores secundarios RGB

Contrario al modelo anterior, este modelo es conocido como Síntesis Aditiva del Color y tiene como base la teoría del color como radiación de luz, en donde se estipula que los colores se generan con la suma de diferentes longitudes de onda.
El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul como elementos para obtener el resto de colores. Ajustando uno de estos Colores Primarios con otro en proporciones iguales se obtienen los Colores Secundarios:

  • Rojo + Verde = Amarillo
  • Rojo + Azul = Magenta
  • Verde + Azul = Cian

También, si se ajustan las proporciones en las que sin mezclados los colores primarios se pueden obtener distintas tonalidades de los colores secundarios.