
Las intensas precipitaciones y la inestabilidad del terreno en una provincia peruana desencadenaron un deslizamiento que arrasó con infraestructura esencial y puso en riesgo varios centros educativos. Una falla geológica, activada en el cerro Luto, ubicado en el distrito de Llusco, en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, provocó una fractura de gran magnitud, generando una grieta de aproximadamente dos kilómetros de longitud. Esto ocasionó el colapso de 300 metros de una carretera clave, afectando de manera considerable la conectividad en la región y preocupando tanto a las autoridades como a los residentes locales.
Falla geológica y sus consecuencias
La activación de la falla geológica en el cerro Luto provocó el deslizamiento de material hasta la quebrada España, destruyendo 37 viviendas, un centro de salud, y 300 metros de la carretera Santo Tomás-Llusco-Quiñota-Apurímac. El evento dejó a 60 familias damnificadas que debieron ser reubicadas de manera urgente. Aunque no se reportaron pérdidas humanas, los habitantes de la zona vieron cómo sus hogares y pertenencias quedaban enterrados, además de enfrentar la necesidad de suministros como agua, alimentos no perecibles, letrinas, y módulos de viviendas temporales.

Historial de agrietamientos en Llusco
Este no es el primer incidente de este tipo en Llusco, ya que la inestabilidad de la tierra ha sido un problema recurrente desde 1998. Episodios similares se produjeron en los años 2004, 2012, 2015 y 2017. El deslizamiento más notable ocurrió en diciembre de 2017, con un desplazamiento vertical de hasta 2 metros, siendo el evento principal en marzo de 2018, que generó un escarpe de 30 metros de altura.
Causas del deslizamiento
Las principales razones detrás de este deslizamiento incluyen las intensas lluvias, la litología fracturada del terreno y la pendiente moderada de la zona. Otros factores agravantes incluyen el socavamiento del pie del cerro por las aguas de la quebrada España y la filtración de agua superficial en la zona.
Medidas de reubicación
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) propuso dos ubicaciones para reasentar a las familias damnificadas. No obstante, antes de cualquier reubicación, se recomendó la realización de estudios geotécnicos y geodinámicos para garantizar que el nuevo terreno sea seguro. Uno de los sitios propuestos ya alberga a parte de la población afectada, y aunque las condiciones geológicas son favorables, será necesario mejorar los sistemas de drenaje natural para evitar futuros deslizamientos.

Daños adicionales
El deslizamiento dejó 314 personas damnificadas, 49 viviendas destruidas y 57 más en estado inhabitable. Además, colapsó un centro de salud, afectó una institución educativa y dañó dos caminos rurales. El desastre también provocó la muerte de 300 animales, afectando a 585 personas, y destruyó 22 hectáreas de cultivos, con otras 25 hectáreas afectadas. Además, se dañaron 29 kilómetros de canales de riego y se perdieron 4 hectáreas de cobertura vegetal natural, dejando a la comunidad en una situación de crisis.
Atracciones turísticas en Cusco
A pesar de esta tragedia, Cusco sigue siendo un destino turístico de renombre internacional. Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo, destaca por su impresionante arquitectura compuesta por enormes bloques de piedra. Además de Machu Picchu, Cusco ofrece paisajes deslumbrantes, ruinas antiguas y valles, junto con una rica cultura ancestral que sigue viva hasta hoy.
